Existe una gran diversidad de opiniones sobre que es mejor “Máquinas o Peso Libre”. Hay detractores de uno u otro bando. Siempre me ha parecido que ambas tienen sus ventajas y desventajas.
Veamos un poco más de cerca lo que opinan uno y otro:
puntofape.com tiene una posición muy ecuánime, donde reconoce las bondades de uno y otro.
Peso Libre
En el peso libre (Mancuernas, barras, balón medicinal, poleas en general y nuestro propio peso) desarrollan más la estabilidad en el manejo de pesos y una mayor afinación de nuestro Sistema Nervioso Central (SNC). Sistema más apto para personas entrenadas, pero no excluyente.
Ventajas del peso libre:
Funcionalidad. El cuerpo se mueve siguiendo patrones naturales. Como la sentadilla al cargar cosas del piso.
Versatilidad. Por su variedad de usos no se requiere cambiar de una máquina a otra para trabajar determinados músculos.
Desarrollo más completo de la fuerza. Al soportar la carga con el cuerpo nos permite manejar más los músculos estabilizadores o secundarios.
Desarrollo más completo de la fuerza. Se trabajan músculos específicos y otros más pequeños que estabilizan los pesos levantados.
Desventajas del peso libre:
Más difíciles de manejar y aprender. Requiere algo de habilidad y coordinación.
Confusión. Con las máquinas se sabe que músculo se entrena; mientras que con las pesas la variedad es tal que podría llegarse a dudar que músculo entrenamos.
Riesgo de lesión. Una mala técnica en la ejecución del ejercicio puede ocasionar una lesión y/o caída del peso; mientras que en máquina esto se minimiza.
Máquina
Las máquinas limitan el movimiento eliminando la tridimesionalidad; y por lo tanto el trabajo de los músculos estabilizadores más pequeños. Sin embargo, es muy apto para quien se inicia en el deporte de las pesas, sin ambigüedad para el avanzado debido a que genera mayor aislamiento del músculo; muy útil para culturistas y estructurales.
Ventajas de las máquinas
Fácil de usar. La mecánica del movimiento es única y no hay manera de hacer trampas.
Proveen ayuda. Muchas máquinas ayudan al movimiento; ideal para principiantes. Es especialmente útil para aquellos que se ejercitan solos (Sin asistencia) y pueden manejar grandes pesos de una manera más segura.
Ahorran tiempo. El aumento o disminución de los pesos se ejecutan más rápidamente en las máquinas que en peso libre, siendo muy cómodas.
Intimidan menos. Que hacer con pesos libres puede llegar a paralizar a un principiante que no halla que hacer o para qué con determinado juego de pesas; las máquinas eliminan este problema.
Desventajas de las máquinas
Ayudan demasiado. Al estabilizar el peso y evitar que se mueva a los lados se elimina la acción de los músculos estabilizadores.
Son más limitadas. La mayoría de las máquinas aíslan el grupo muscular y no puede usarse para otro grupo muscular.
No permiten trabajar los puntos débiles. El normal de las veces se requiere el uso de ambos brazos o piernas; de manera tal que el miembro más débil será reforzado por el otro.
No deja trabajar el cuerpo de forma natural. Al ser un movimiento guiado no se puede trabajar el cuerpo de distintos ángulos.
En caso de lesiones las máquinas son mejores que el uso de peso libre.
Pero fisicoculturismo.es tiene una opinión más radical, donde prevalecen las pesas libres.
En lo particular prefiero las pesas libres a las máquinas, sin el desmedro de ellas. Hay ventajas y desventajas de cada tipo. Pero veamos que opinan:
Puede que las máquinas de fitness que “conducen” el peso nos permitan entrenar cada músculo a través de una vía que ofrezca mínima resistencia. Pero, ¿no es el objetivo fundamental del ejercicio hacer que los músculos trabajen a través de una vía de resistencia máxima?
El Dr. Pat O'Shea -el primer hombre que escribió un texto sobre entrenamiento con pesas para estudiantes hace 10 afirmaciones concernientes a los peligros del entrenamiento con pesas. Aunque sus comentarios se dirigen en general hacia el mundo de los deportes, creo que hay muchas relaciones entre éste y el culturismo, la menor de las cuales no es el objetivo de conseguir un rendimiento máximo.
Él estableció:
Ninguna maquina puede producir movimientos completos múltiples articulares como los pesos libres.
Las capacidades motoras no están tan bien establecidas con las maquinas como son las pesas libres.
El valor de traspaso del entrenamiento con pesos libres es superior al proporcionado por las maquinas.
Desarrollo de un nivel elevado de fuerza de tipo atlético fluida, dinámica y de recorrido completo.
El cuerpo es una unidad homogénea que se dedica a movimientos balísticos, sobre todo los engendrados por un impulso rápido de cadera.
Proporcionar variedad de entrenamiento y variabilidad.
Permitir que el cuerpo y la mente se desarrollen simultáneamente.
Tasar los sistemas psicoendocrinos. Aquí se genera la reacción “Lucha o Huída” debido al reto de las pesas libres y la puesta a prueba de la voluntad para llevar a cabo el trabajo.
Proporcionar una experiencia positiva de entrenamiento.
Proporcionar motivación continua.
El entrenamiento con máquinas es cierto que produce resultados, pero si queremos llegar al límite dentro de nuestro deporte, debemos utilizar las barras y las mancuernas.
La información completa en:
A mi parecer la opinión emitida por musculotube.com es la más acertada y equanime, y reproduzco el texto completo:
“Copio y pego literalmente la pregunta: " He estado leyendo por ahí en varios sitios que trabajar peso libre tiene muchas más ventajas que trabajar en máquina o incluso en poleas. Pues eso si me das tu opinión de una forma que no sea muy técnica para que la entienda bien [a nivel de calle :)] "
Respecto del asunto del peso libre. Mantengo el punto de vista que aplico a todo en el fitness.
En mi opinión, no hay materiales ni métodos mejores que otros de por sí. Siempre va a depender todo de factores como si hay lesiones, qué tipo de lesiones, cuánto acostumbrado está una persona a hacer ejercicio, cuáles han sido sus costumbres, en qué punto de su planificación de entrenamiento está, cuáles son sus objetivos, cuáles son sus necesidades, sus limitaciones, su calidad técnica a la hora de ejecutar ejercicios, su capacidad de control postural y un largo etcétera...
Afirmaciones tan "tajantes" o tan "categóricas" o "cuadriculadas" no pueden ser aplicadas de forma universal a todo el mundo en todas las circunstancias.
Si hubiera que generalizar algo, sería partidario de generalizar que la mejor opción (y siempre cogiéndolo entre pinzas y teniendo en cuenta todos los factores que comentábamos) es la de combinar la mayor cantidad posible de estímulos, rangos, resistencias, velocidades, métodos, materiales, etc. porque cada uno de esos factores aportan cosas que quizás otros no ofrezcan y tengan inconvenientes que pueden ser "compensados" con otros.
En el caso del peso libre, es verdad que tiene una característica muy importante y es que, al tratarse de una resistencia inercial, es la que más se asemeja (en teoría y a no ser que seas un astronauta en el espacio) a las resistencias con las que cada día nos enfrentamos en las tareas más típicas (llevar la bolsa de la compra, empujar un coche para que arranque, levantar a nuestro hijo para subirle sobre nuestros hombros, etc...)
De todas formas, un entrenamiento basado únicamente en peso libre no tendría por qué ser mejor que uno que combine el resto de materiales y, en algunos casos (sobre todo en algunos casos de lesiones o cuando no se tiene una adecuada técnica de ejercicio, de control postural o coordinación) el peso libre será menos apropiado que las cargas guiadas de las máquinas.
Algo que no debemos perder de vista, es la complejidad de nuestro Sistema Nervioso y que, en definitiva, cualquier entrenamiento consiste en someter a nuestro Sistema Nervioso a "negociaciones" contra resistencias (fuerzas).
Tanto el peso libre, como las máquinas como las poleas son "proveedores" de fuerzas.
Conseguir un aumento de fuerza o de masa muscular está completamente y de forma directa relacionado con un aumento en la capacidad de conectar nuestro Sistema Nervioso y los músculos de forma efectiva.
La mayoría de defensores del peso libre como mejor opción por encima de las demás, suele ser que las máquinas o las poleas se alejan del "patrón neurológico" de los movimientos más comunes en la vida diaria (por supuesto, lo suelen decir con palabras que no parecen tan sacadas de un jugador de equipo de ajedrez)
En palabras más fáciles, los movimientos más comunes en la vida diaria suelen requerir la participación de todos los músculos y, sin embargo, en las máquinas, el Sistema Nervioso no trabaja los músculos "fijadores" ya que el movimiento está guiado y la máquina no permite que te salgas del rango y es la propia máquina quien actúa sustituyendo la acción de los músculos fijadores.
Eso es completamente cierto pero aquí llega el pero.
Cuando hay una lesión de algún músculo fijador, ¿dejamos de trabajar músculos agonistas para que no duela o se lesionen más aún los fijadores?
Cuando no se tiene una capacidad adecuada de control postural ¿Puede ser mejor obligar al Sistema Nervioso a que "gestione" rangos de movimiento en los que esa resistencia es potencialmente perjudicial para las articulaciones implicadas en ese movimiento o esa posición?
Esto es exactamente lo que ocurre cuando realizamos ejercicios con peso libre en posiciones inadecuadas o en rangos de movimiento que no podemos controlar.
Las máquinas principalmente y las poleas de forma algo diferente compensan esos inconvenientes que ofrece el peso libre.
Además, en los movimientos llamados "naturales", en los que interviene todo el cuerpo sin agentes estabilizadores externos (como las máquinas), todos los músculos del cuerpo actúan como una "cadena cinética".
El resultado final depende de la implicación efectiva de todos los músculos de la cadena.
Y como en toda cadena, se cumple la ley del eslabón más débil.
Eso significa que cualquier cadena es tan fuerte como su eslabón más débil permite. Todos sabemos que da igual cuánto fuertes tengamos los músculos de las piernas si tenemos roto un pequeño hueso del pie o tengo una contractura en los gemelos… Esos eslabones perjudicados, hace que los más fuertes no puedan expresarse con todo su potencial
Y aquí lo peor: siguiendo con el ejemplo del gemelo perjudicado pero con los cuádriceps e isquios maravillosos. Si nos empeñásemos en salir a correr para usar todos los músculos porque es lo natural y es lo más libre y es lo que más se asemeja a los movimientos habituales y lo que a nivel de Sistema Nervioso otorga un estímulo más completo, todos sabemos que lo único que conseguiremos es incrementar más aún al músculo perjudicado.
Pues esto, amigos, es también lo que ocurre cuando intentamos hacer sentadillas con peso libre y algunas fibras de musculatura paravertebral no disponen de una adecuada efectividad de "conexión" con el SN o cuando hacemos un press de banca y algunas fibras de los Deltoides o de los Tríceps no han desarrollado una adecuada capacidad de activarse de forma intramuscular.
En algunos casos, creo que estamos demasiado acostumbrados a dicotomías del tipo blanco o negro, sí o no, mejor o peor, etc... y, en cuanto al cuerpo humano se refiere, ese tipo de esquemas rara vez pueden ser válidos para atender a asuntos relacionados con él.
Cada persona tenemos unas características particulares que deben ser atendidas y tomadas en cuenta para valorar los detalles del entrenamiento que serán más apropiados, personalizados, oportunos y óptimos
Siéntete como en casa para hacerme llegar tu caso particular si te interesa mi opinión sobre cómo puedes particularizar tu entrenamiento para hacerlo más efectivo para ti
Si hay algo en lo que no he sido claro o he pecado de ser más técnico de lo que debería, dímelo ¿ok?
Saludos.
Juan Hontanilla”
Sacado de:
http://www.musculotube.com/blog-peso-libre-mejor-que-maquinas-o-poleas.html#.VH9reDGG_-E