El umbral de ejercicios seguros van de la mano con: de la Entrenamiento previo, la Edad, y Enfermedades preexistentes.
En mi caso tengo buena condición física, tercera edad, entrenamiento avanzado y una larga cadena de enfermedades preexistentes que desdice de lo anterior. Sin embargo, en cada recaída (Infartos -2- y síncope cardíaco -1) viene el proceso de rehabilitación física aunado a las recomendaciones médicas. Condición “sine qua non” para la rehabilitación.
Pero como se maneja el “Umbral de ejercicios”. Simplemente a través del control de la frecuencia cardíaca.
Cálculo de la frecuencia cardíaca
La frecuencia cardíaca de trabajo se calcula bien por ábacos o por las fórmulas para tal fin.
El ábaco se explica por sí solo. El cruce de la edad con la zona según su capacidad indica la
frecuencia cardíaca requerida.
Frecuencia cardíaca máxima (FCM)
FCM es el máximo trabajo que puede realizar el corazón.
Frecuencia cardíaca de trabajo
Es la FCM multiplicado por un porcentaje para obtener la frecuencia de trabajo del corazón. Por ejemplo: trabajo del 70 al 80 % de la FCM.
Fórmulas para el cálculo de la FCM
La más sencilla es: 220-la edad.
Otras fórmulas para el cálculo son:
- 212- (0.775*Edad)
- 208.75- (0.73*Edad)
Veamos la diferencia entre ellas para un hombre de 62 años:
- 220-62= 158
- 212-(0.775*62)= 163.95
- 208.75-(0.73*62)= 163.49
Como se puede ver la 2 y 3 da un resultado parecido, mientras que la primera es más conservadora y la más generalizada en uso. En mi opinión personal es la más indicada para adultos mayores y practicantes de ejercicios en general.
Al resultado de la fórmula se multiplica por el factor (Porcentaje) de trabajo que va a depender de la edad, entrenamiento y estado de salud. Pero muy por encima la opinión médica; sobre todo para personas de la tercera edad.
Sin embargo, hay una cuarta fórmula de cientos que existen y me parece la más adecuada para esas personas con o sin entrenamiento riguroso. La ecuación de Karvonen; la cual toma en cuenta la frecuencia cardíaca (FC) en reposo. Y es un punto importante a considerar; pues no todos tienen la misma FC en reposo.
Una frecuencia cardíaca normal se estima entre los límites de 60 - 100 ppm. Sin embargo, un atleta o persona entrenada puede tener menos de 60 ppm. Y he aquí la importancia de esta fórmula:
FCEnt= (FCM-FCRep) x %RFC + FCRep
FCEnt: Frecuencia Cardíaca de Entrenamiento
FCM: Frecuencia Cardíaca Máxima
FCRep: Frecuencia Cardíaca en Reposo
%RFC: Porcentaje de la Reserva Funcional del Corazón
Luego para una persona de 62 años y FCRep= 55, tenemos:
Cálculo de la FCM= 220-62= 158
FCEnt= (158-55) x 0.70 + 55= 127.10
Como se verá dista en mucho de las fórmulas anteriores. Pues toma en cuenta el %VO2 max. Por otra parte, una persona entrenada requiere menos pulsaciones para suplir las necesidades del cuerpo, frente a otra sin entrenamiento y cuyo corazón no tiene el volumen de bombeo.
Bibliografías:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario