martes, 28 de octubre de 2014

Relación de la física con Ejercicios de Pesas

Es innegable que la física interviene en todos nuestros ejercicios cualesquiera que sean. El asunto es entender como funcionan.

"Denme un punto de apoyo y moveré el Mundo" Arquímedes.



Escojamos un grupo de efectos de la física y comparémoslo con los ejercicios que ejecutamos:

  • Brazo de palanca y Momento de una fuerza
  • Trabajo mecánico
  • Centro de gravedad

Ahora veamos la definición de cada uno:

  • Brazo de palanca. Es el punto de apoyo de una fuerza dinámica...que se produce por el trabajo opuesto a la fuerza estática o en reposo. No me es del interés entrar en complicaciones como el Momento angular o momento flector; solo para establecer una idea tomaré el Momento de una fuerza. Se denomina momento de una fuerza F respecto de un punto O, al producto vectorial del vector posición de la fuerza b (llamado brazo) por el vector fuerza F. Y esto se escenifica cuando hacemos hombros, por ejemplo levantamiento lateral de mancuernas. Vemos muchas veces en el gimnasio el levantamiento de grandes pesos pero con el brazo recogido a 90°. Apliquemos la definición Momento de una Fuerza= Mo expresado en Kgr-mt= La mancuerna en Kgr X la distancia del hombro a la mancuerna. Como se ve la variable es la distancia; mientras más cerca esté la mancuerna del cuerpo menor es el esfuerzo ó momento mecánico; por lo tanto será un ejercicio más pobre al recoger más el brazo. Es preferible disminuir el peso y extender más el brazo. Los esfuerzos indebidos en el hombro conllevan a daños en los músculos o tendones del manguito rotador o del deltoides.
  • Trabajo mecánico. En mecánica clásica, el trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo equivale a la energía necesaria para desplazar este cuerpo. Veamos por ejemplo Press de pecho en banco plano. Un levantamiento de 1RM (Una repetición máxima) es 100 Kgs y la distancia del pecho a máxima extensión es de 0.75 mts; pues el trabajo sería: 100 X 0.75= 75 Kgr-mt. Que ocurre si lo hacemos a 20RM? Veamos: El trabajo sería: 70Kg a una distancia de 0.75 mts. Implica: 70 X 0.75= 52.5 Kgr-mt. Pero fue a 20RM. Implica que el trabajo total fue: 52.5 X 20= 1050 Kgr-mt, es un trabajo mucho mayor que el ejecutado en 1RM sin importar el esfuerzo ejecutado. Luego, tendremos más beneficios con 20RM o 12RM que con 1RM.
  • Centro de gravedad. De un cuerpo es el punto respecto al cual las fuerzas que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que constituyen el cuerpo producen un momento resultante nulo. De aquí se deduce que de ser distinto de cero, el cuerpo se tornaría inestable. Y esto es un punto a cuidar el levantamiento de pesas. Veamos por ejemplo la zancada o “Lunge”. Si alineamos mucho los pies colocándolos uno frente al otro, basta que la resultantes de las fuerzas (Peso corporal + Pesas que puedan tener como carga) se transforme distinta a cero al salir el centro de gravedad de la base del cuerpo; en ese momento sería un cuerpo inestable. Si la carga es importante podrían resultar con daño físico.


La idea es tener plena conciencia de nuestras acciones y así cuidar nuestro cuerpo con mayor eficiencia.

Las Cinco Leyes Básicas del Entrenamiento de la Fuerza

En la mayoría de los gimnasios veo como no se toma en cuenta la relación entre los músculos y los tendones y ligamentos.  



Tudor O Bompa, establece las siguientes leyes básicas de entrenamiento, ya que entiende que en todo plan de entrenamiento de la Fuerza deben aplicarse las siguientes leyes para asegurar de que se produce una adaptación y mantenimiento de los deportistas libres de lesiones.

Primera Ley: Desarrollo de la Flexibilidad Articular


Cuando entrenamos la fuerza, la correcta ejecución de la mayoría de los ejercicios emplean toda la amplitud angular de movimiento de las articulaciones principales, tales como las articulaciones coxofemoral (cadera), escápulo humeral (hombro), etc. Cuanto mayor flexibilidad adquirimos menor posibilidad de lesiones, así como también el incremento de la flexibilidad favorece la prevención de lesiones por fatiga.

El incremento de la flexibilidad permite mayor amplitud de movimiento, con lo cual favorecerá el desarrollo de la fuerza y el aumento de tensión muscular a lo largo de todo el movimiento, podremos generar más tensión con un movimiento largo que con un corto movimiento, un ejemplo claro sería el lanzamiento de un disco, a mayor amplitud de movimiento mayor posibilidad de generar mayor aceleración y lanzar dicho elemento.

Segunda Ley: Desarrollo de la Fuerza en los tendones


Es bien sabido que la fuerza muscular se incrementa con mayor rapidez que la fuerza de los ligamentos y tendones, sabiendo esto no sería difícil deducir que un erróneo plan de entrenamiento a largo plazo podría provocar lesiones en dichos tendones y ligamentos, dado que estos necesitan un mayor tiempo para adaptarse a los incrementos de la fuerza.

Es muy común encontrar entrenadores y preparadores físicos que no prestan atención a esta ley con lo cual desemboca en graves lesiones de desprendimientos y rotura de ligamentos.

Este caso es muy común en los culturistas que logran aumentos de fuerza en tiempos récords, y sobre todo en aquellos que consumen anabólicos, ya que estas hormonas incrementan la capacidad de fuerza rápidamente.

Tercera Ley: Desarrolla de la Fuerza del Tronco


Este es un punto de mucha importancia, ya que si no logramos un buen fortalecimiento de los músculos del tronco, al desarrollar un plan de entrenamiento intensivo de la fuerza podría llegar a producir lesiones y alteraciones en la estructura lumbar.
Es muy común las quejas de los atletas en sus correspondientes zonas lumbares, la mejor protección contra los dolores lumbares son el desarrollo de los músculos abdominales y espinales.

Con lo cual antes de comenzar un entrenamiento intensivo de la fuerza, debemos encarar un plan de entrenamiento de acondicionamiento físico favoreciendo un mayor desarrollo de los músculos abdominales y espinales.

Si los músculos abdominales están poco desarrollados, las caderas se inclinan hacia adelante produciendo "lordosis" debido a que el músculo "Psoas" tracciona demasiado desde las vértebras lumbares produciendo dicha inclinación, Los músculos espinales son músculos anti-gravitatorios, eso significa que aunque no los estemos fortaleciendo estos músculos trabajan isométricamente para que el cuerpo no se caiga hacia adelante, al igual que los gemelos, esto hace que dichos músculos se desarrollen más que los abdominales, y favorezcan la inclinación de la cadera y el acortamiento del psoas produciendo la mencionada lordosis.

Para evitar esto, hay que entrenar mucho la flexibilidad de las articulaciones coxo femoral (caderas), los músculos isquiotibiales, los músculos espinales y sobretodo incrementar la tensión muscular de los músculos abdominales.

Cuarta Ley: desarrollo de los músculos estabilizadores


Cuando realizamos una tracción, es decir cuando generamos tensión, los músculos principales (también llamados motores primarios) trabajan con mayor eficacia si son ayudados por los potentes músculos estabilizadores (también llamados comúnmente fijadores).

Los músculos fijadores como su nombre lo índica no hacen otra cosa más que fijar o sostener una parte del cuerpo para que otro músculo pueda traccionar. Para aclarar el concepto, vamos a ejemplificarlo:

  • Los hombros están inmovilizados durante la flexión de los codos
  • Los abdominales están inmovilizados durante el lanzamiento de una pelota
  • Los músculos del tronco están inmovilizados al remar, así los brazos pueden ejercer fuerza sobre los remos

Si los músculos estabilizadores son débiles o poco entrenados inhiben la capacidad de contracción de los músculos motores primarios, es por ello que remarcamos la importancia del fortalecimiento y desarrollo muscular de los músculos fijadores o estabilizadores.

Quinta Ley: Entrena los movimientos, no los músculos aisladamente


El culturismo entrena los músculos en forma aislada ya que busca el incremento de la masa muscular y de hipertrofiar lo más posible sus músculos, buscando armonía entre ellos.

En el caso del entrenamiento de la fuerza aplicada a deportes, no debemos entrenar solo en forma aislada, sino que debemos entrenar también los músculos en forma multiarticular, es decir varias articulaciones al mismo tiempo, el porque de esta razón radica en que cuando realizamos un gesto deportivo por ejemplo un salto para tomar una pelota, el movimiento completo se produce en cierto orden y recibe el nombre de Cadena Cinética (cadena de movimiento). Por ejemplo

  • Extensiones de Cadera
  • Extensiones de Rodillas
  • Extensiones de tobillo
  • Elevación de brazos

De acuerdo con el principio de especificidad del deporte, podemos decir que la posición del cuerpo y los ángulos de las extremidades deben parecerse a los gestos y técnicas deportivas. Cuando los deportistas practican un movimiento, los músculos se integran y fortalecen para la realización de dicho movimiento con mayor potencia, por ello no solo deben realizar entrenamiento de pesas aisladamente sino también imitar el gesto deportivo con otros elementos como pueden ser balones medicinales, gomas elásticas, pesas, clavas, y ejercicios de pliometría (Saltabilidad).

Ver artículo completo en:


viernes, 17 de octubre de 2014

La Proteina y La Ciencia


proteina-antes-despues-entrenamiento.jpg

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo de proteínas de 0.8-1 grs/Kilo de peso/Día. Esto es para una persona cuya actividad física no es importante. Sin embargo, recomienda distintos consumos de proteína según su actividad física:, así tenemos el siguiente cuadro:


Tipo de actividad física
Proteína grs/Kilo peso/día
Personas adultas no deportistas
0.8 - 1 grs
Deportista de resistencia
1.2 - 1.5 grs
Deportista de resistencia y velocidad
1.5 - 1.7 grs
Deportista de fuerza
1.5 - 2 grs
Prácticas más exigentes (Como el IROMAN)
2 - 2.5 grs

A pesar de los diversos estudios hechas a la fecha aún existen muchas interrogantes sobre cuál es el consumo más acertado según el tipo de actividad, somatotipo, sexo y, últimamente, según el tipo de sangre. La ciencia dice al respecto:

  • Se compararon en un estudio las necesidades proteicas de individuos sedentarios y de quienes realizaban entrenamiento de fuerza, y se comprobó que alrededor de 0,9 gramos de proteína por kilo de peso por día es insuficiente para quienes entrenan intensamente, mientras que 2,4 gramos de proteína diaria por kilo generaba sobrecarga, mientras que resultó adecuada la ingesta de 1,4 gramos de proteína/Kg peso/día para incrementar la síntesis de masa muscular sin sufrir sobrecargas.
  • Cantidades diarias de entre 1,3 a 1,8 gramos de proteínas por kilo de peso corporal, distribuidas en 3 a 4 comidas diarias, maximizan la síntesis de proteínas musculares, siendo especialmente favorecedor la presencia de leucina y posiblemente, otros aminoácidos ramificados en la dieta, según lo indica un estudio publicado en el 2006.
  • Según una investigación que evaluó la cantidad de proteínas por ingesta, se maximiza la síntesis de proteínas musculares con una porción moderada de proteínas de alta calidad, pues la ingestión de más de 30 gramos de este nutriente por comida no produce mayores beneficios, es decir, por encima de 30 gramos de proteínas por comida, el nutriente no se aprovecha ni estimula la síntesis muscular.
  • En un estudio longitudinal realizado con culturistas sometidos al mismo entrenamiento se comprobó que aquellos que consumieron alrededor de 2 gramos de proteínas/kg peso/día tuvieron similar incremento de masa muscular que aquellos que consumieron cerca de la mitad de proteínas a diario.

Lo que la ciencia indica es que se requiere más proteínas para personas que entrenan fuerte.

Y también podemos concluir que más de 2 gramos de proteína por kilo de peso por día no son necesarios sino que por el contrario pueden ser excesivos y dar lugar a sobrecargas que a largo plazo, podrían perjudicar el funcionamiento del organismo.

Entonces, una cifra aproximada de la cantidad de proteínas necesaria podría ser entre 1,3 y 1,8 gramos diarios de proteína por kilo de peso para lograr que el entrenamiento produzca la hipertrofia buscada.

Como se ve este estudio no coincide con lo indicado por la OMS. Y seguirán las contradicciones hasta que se logre un método “No discutible”.

Luego tenemos las bebidas a base de proteínas: La caseína, el suero de leche y proteína de soja.

La proteína de soja es de alta calidad. Se hizo hincapié en las isoflavonas, un grupo de fitoestrógenos difenólicos. Sin embargo, se advierte que la acción estrogénica de estos compuestos puede producir efectos adversos en determinados pacientes. Existe un debate acerca de la posibilidad de feminización y esterilidad en los varones (Aromatización); por otro lado, algunos datos sugieren que el consumo de productos de soja puede reducir el riesgo de cáncer de próstata.

Suero de leche. Una investigación publicada en Nutrition and Metabolism señala que la presencia de leucina en una proteína contribuye a un mayor estímulo de la síntesis de proteínas musculares, por lo tanto, el suero de leche que contiene elevada proporción de este aminoácido y que se absorbe rápidamente podría ser de mucha utilidad para promover la hipetrofia.

Un estudio publicado en el 2009 señala que las proteínas de la leche, la caseína y el suero de leche son las más efectivas para estimular la síntesis de proteína muscular dada su calidad así como su mayor digestibilidad en comparación con la proteína de soja.

Una vez analizado lo que dice la ciencia acerca de la relación entre el tipo de proteínas y la hipertrofia muscular, podemos concluir que a mayor digestibilidad, mayor presencia de leucina entre los aminoácidos y mejor calidad proteica, mayor es el estímulo sobre la síntesis de proteínas musculares, por lo tanto, el suero de leche continúa siendo una excelente alternativa para tal fin.

No obstante, una combinación de proteína de suero de leche y caseína podría dar buenos resultados, así como también sería de utilidad para vegetarianos que buscan hipertrofiar, recurrir a laproteína de soja para reforzar su dieta y lograr resultados.

Una investigación evaluó el efecto de la distribución uniforme de proteínas en cada comida del día y su relación con el estímulo para la hipertrofia y lo comparó con los resultados de concentrar las proteínas en la noche. Al parecer, distribuir las proteínas a lo largo del día genera mayor estímulo sobre la síntesis muscular que su concentración sólo en la comida nocturna. Aunque en la cena no debe faltar este nutriente, lo mejor es incluir una cuota de proteínas en cada comida del día.

Otro estudio publicado en el 2001 comparó el efecto sobre la hipertrofia de ingerir proteínas junto a hidratos inmediatamente después o 2 horas después de entrenar, y los resultados indican que el consumo temprano de proteínas tras el entrenamiento potencia la hipertrofia muscular en mayor medida que el consumo después de las 2 horas tras el ejercicio.

Por último, un estudio publicado en Medidicine & Science in Sport and Exercise señala que la ingesta de proteínas justo después de entrenar es de mayor estímulo para la síntesis de proteínas musculares y para la recuperación, por lo tanto, se traduce en mayor hipertrofia.

Cómo debemos consumir las proteínas si buscamos promover la síntesis muscular:

En un estudio se concluyó que la presencia de insulina favorece la utilización de proteínas por parte de nuestro cuerpo y por ello, promueve la síntesis muscular. Por lo tanto, combinar la ingesta de aminoácidos con hidratos simples o de fácil absorción sería de mucha utilidad. Siempre que no se trate de una persona endomorfa.

Una investigación publicada en la Journal of the International Society of Sport Nutricion señala que la ingesta de carbohidratos de rápida acción como glucosa o maltodextrina junto al consumo de proteínas favorece su utilización y por lo tanto, incentiva la síntesis de proteínas musculares así como la ganancia de masa magra. Lo anterior podría ser contraproducente para las personas obesas en gimnasio.

Otra cosa que dice la ciencia es:
  • Una investigación publicada en Nutrition & Metabolis que revisó la evidencia científica al respecto, señala que una ingesta excesiva de proteínas conlleva riesgos en personas con enfermedad renal preexistente, pero que no se puede confirmar que genera un impacto negativo en individuos sanos. Aunque sí incrementa en personas sanas el riesgo de sufrir cálculos renales.
  • Un estudio publicado en The Journal Nutrition confirma que a mayor ingesta de proteínas mayor excreción de calcio en el organismo, por lo tanto, se incrementa el riesgo de perder masa ósea. Sin embargo, este efecto negativo podría evitarse si se acompañara la dieta alta en proteínas con una adecuada ingesta de calcio.
  • Se concluyó en una investigación que a mayor ingesta proteica mayor es la probabilidad de sufrir microalbuminuria e hiperhomocisteinemia, ambos factores de riesgo cardiovascular, por lo queun exceso de proteínas en la dieta podría incrementar el riesgo cardíaco y vascular en el organismo.
  • Una investigación señala que si la ingesta de proteínas deriva de carnes, se asocia a mayor riesgo de gota por elevación del consumo de purinas y el consecuente incremento de ácido úrico en sangre. Sin embargo, si la ingesta proteica no deriva de carnes y mariscos, los riesgos no se sostienen.

Concluyendo, consumir más de 2 gramos de proteína por Kg de peso por día de forma sostenida en el tiempo puede conllevar riesgos para el organismo, pues puede causar entre otras cosas, alteraciones en la masa ósea, mayor riesgo cardiovascular y también, más riesgo de sufrir gota si las proteínas derivan de carne.
Acerca de la función renal, aun los resultados son controvertidos, pues si bien en personas con enfermedad renal preexistente genera muchas consecuencias negativas, en las personas sanas incrementa la tasa de filtrado glomerular y exige mayor trabajo al riñón, pero no desencadena daños patológicos.
No obstante, ya hemos dicho que se puede lograr hipertrofia consumiendo entre 1,2 y 1,5 gramos de proteínas por kilo de peso, por lo que, no es necesario caer en exceso y sufrir sus potenciales efectos negativos en el organismo.


Para saber más visite:



martes, 14 de octubre de 2014

Peso Muerto Estilo Sumo

El Peso Muerto Estilo Sumo es uno de los tres ejercicios que pertenece al Power-Lifting. Al igual que el peso muerto, este estilo debe ejecutarse con precaución
Peso muerto sumo.jpg

EJECUCIÓN DEL EJERCICIO

Para la ejecución del ejercicio se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Ponerse de pie frente a la barra, que las piernas tengan una separación tal que al descender queden verticales.
  2. La punta de los pies deben orientarse al exterior. Al descender la rodilla no debe sobrepasar la punta de los pies.
  3. Flexionar las piernas hasta que los muslos alcancen la horizontal.
  4. Se toma la barra con los brazos extendidos y las manos en pronación. Con una anchura similar a la anchura de los hombros. Si la carga es elevada, se toma la barra con agarre inverso.
  5. Inspirar, contener la respiración, curvar ligeramente la zona lumbar, contraer la banda abdominal.
  6. Estirar las piernas, de manera tal que torax, cadera y piernas estén sincronizadas, de manera tal que al completar el ejercicio el cuerpo esté vertical.
  7. Los hombros estén hacia atrás. Retenerla un instante.
  8. Y hacer el movimiento inverso, hasta apoyar las pesas en el piso. Espirar al final del movimiento y reiniciar el ejercicio.
  9. La barra debe deslizarse a lo largo de la tibia.
  10. Como todos los ejercicios de power-liftint las repeticiones son 10.

PRECAUCIONES EN LA EJECUCIÓN

Los cuidados que deben observarse son:

  1. No intentar levantar la carga con las piernas estiradas, pues, esto obliga a la espalda a absorber el esfuerzo; pudiendo provocar una lesión en ella o salir herniado.
  2. Tomar una inspiración profunda, contener la respiración; esto favorece la rigidez de la caja toráxica e impide que la parte alta del busto se incline hacia adelante.
  3. Contraer fuertemente los abdominales; esto favorece evitar que el busto se incline hacia adelante.
  4. Por último, curvar la región lumbar mediante contracción de los músculos lumbares. La parte inferior de la columna se pone en extensión.
  5. Estas acciones se toman de manera simultánea (Del punto 2 al 4) y es lo que se denomina “Bloqueo”; y es para evitar el arqueo de la espalda y evita la posibilidad de hernia discal.
  6. Este ejercicio con cargas importantes exige mucho a la cadera, los aductores y la articulación sacro-lumbar.
  7. No utilizar impulso al levantar la barra del suelo, sino más bien enderezarse lentamente, con los brazos sujetando la barra pero sin hacer fuerza, el esfuerzo debe concentrarse en glúteos y femorales

Ver también:
Guía de los Movimientos de Musculación” de Frédéric Delavier.

Peso Muerto con Barra

El peso muerto es uno de los ejercicios más completos de los ejercicios con pesas y es uno de los tres “Power-lifting”. Con él se trabajan intensamente los cuádriceps y aductores. Pero también se solicitan: Glúteos, femorales, recto mayor del abdomen. De la espalda: trapecio, redondo mayor, romboides mayor, dorsal ancho; intervienen otras capas de músculos más internos y en un segundo plano.
Peso muerto.jpg
La técnica para la ejecución del peso muerto:
  1. Los pies separados a una distancia menor al de los hombros.
  2. Muy cerca las piernas de la barra, prácticamente en contacto con la barra.
  3. Se doblan las piernas y los brazos extendidos y a la anchura de los hombros se toma la barra con agarre pronación (Si es mucho peso agarre alterno).
  4. La espalda recta y la banda abdominal rígida.
  5. Se inspira y se ejecuta el levantamiento. Coordinando el enderezamiento de las piernas con el del tronco; de manera que el levantamiento final no se ejecute con el tronco. La barra se va deslizando sobre las piernas en su recorrido. El movimiento debe ser uniforme.
  6. Se repite el movimiento en sentido inverso y bajar el peso hasta depositarlo en el piso. Se expira al final del movimiento, para reiniciar todo de nuevo.
  7. Estas series no deben pasar de 10 repeticiones.
  8. Nunca utilizar impulso para el levantamiento. El movimiento es lento concentrando esfuerzo en glúteo y femorales.

Los tres ejercicios de power-lifting (Sentadilla, Peso muerto y Peso muerto estilo sumo) deben practicarse con mucha prudencia.


Precaución general:
Independientemente del movimiento o tipo de ejercicio, cuando se ejecuta con una carga importante, es imprescindible un “Bloqueo”:

  1. Tomar una inspiración profunda, contener la respiración; esto favorece la rigidez de la caja torácica e impide que la parte alta del busto se incline hacia adelante.
  2. Contraer fuertemente los abdominales; esto favorece evitar, también, que el busto se incline hacia adelante.
  3. Por último, curvar la región lumbar mediante contracción de los músculos lumbares. La parte inferior de la columna se pone en extensión.

Estas acciones se toman de manera simultánea y es lo que se denomina “Bloqueo”; y es para evitar el arqueo de la espalda y evita la posibilidad de hernia discal.


Ver también:
Guía de los Movimientos de Musculación” de Frédéric Delavier.

viernes, 10 de octubre de 2014

Mejoras en una ferretería

Las ferreterías pequeñas o familiares pueden temer perder muchos clientes e ingresos de las ventas debido a las grandes tiendas de mejoras para el hogar. Las pequeñas tiendas pueden creer que es difícil competir con los presupuestos de publicidad más grandes minoristas y los precios bajos. La solución está en la reevaluación de la misión y el desarrollo de estrategias de marketing para atraer a un público que prefiera una experiencia más personalizada y apoye a los proveedores locales que trabajan en la comunidad.

Instrucciones

  1. Planifica y ejecuta una investigación informal para aprender lo que tus clientes actuales piensan de tu negocio de ferretería. Tu objetivo es doble: en primer lugar, descubrir cualquier aspecto negativo de la experiencia en el trato con los clientes de tu tienda, y en segundo lugar, saber qué más les gustaría ver que ofrezcas en cualquiera de los productos o servicios. Si un aparcamiento, el horario de la tienda o el diseño de la tienda son factores negativos, determina lo que puedes hacer para mejorar en estas áreas.
  2. Considera la posibilidad de asociarte con otros pequeños vendedores para mejorar tu línea de productos de ferretería. Por ejemplo, un centro de pintura local podría estar abierto en una tienda de ferretería; determinados artículos en acero u otro material de construcción, dependiendo del espacio y facilidades de carga.
  3. Busca maneras de llevar servicios de valor añadido a tu tienda. Llega a los gigantes corporativos de la pintura, pisos y otras áreas y pídeles que envíen un representante a tu tienda para realizar demostraciones. Promueve estos eventos unas semanas antes en los periódicos de la comunidad. Da a conocer estos eventos promocionales con pancartas, globos y hasta un payaso en frente de tu tienda si ayuda. Consulta con el representante corporativo para ver si se puede organizar una especie de regalo para mejorar la experiencia. Haz señalamientos claros y precisos de tus oferta en sitios públicos, preferiblemente de alto transito.
  4. Involúcrate en tu comunidad local. Estudios sobre ubicación informan que la mayoría de las tiendas reciben la mayor parte de su negocio de personas que viven tan poco como 5 minutos o a menos de 10 kilómetros de distancia. Estos son tus vecinos y ellos son la sangre de la vida de tu negocio. Sé más arraigado en la comunidad y se más visible para tu base de clientes actual. Sé el primero en donar artículos de ferretería si una casa se quema o se produce algún desastre natural. Únete a la Cámara de Comercio local.

7 claves para incrementar sus ventas en la Ferretería en 2013

Plantear estrategias para incrementar las ventas de su ferretería debe ser una tarea constante. Las correctas medidas y estrategias asertivas que se implementen le permitirán lograr números cada vez más beneficiosos y satisfactorios para la consolidación de su negocio. Pero esto no puede ser esporádico, debe tener cierta regularidad.
 
Los ferreteros de hoy en día se enfrentan a diferentes factores que suelen dificultar el trabajo diario, como la competencia desleal, los bajos precios o los productos de baja calidad, entre otros.
Tenga presente las siguientes recomendaciones para que durante este 2013 esos inconvenientes para vender, se vuelvan oportunidades de mejora:

1. Cualidades del producto:

Más allá de conocer todos los detalles del producto, aprenda cómo los beneficios de este lograrán satisfacer las necesidades del cliente. Una exposición sencilla de cualidades y ventajas lo mostrarán como un ferretero de confianza, al que se puede acudir con la tranquilidad de encontrar una solución.

2. Generar confianza:

Interiorice las inquietudes del cliente escuchándolo, prestándole toda su atención y mirándolo a los ojos, para que genere una solución asertiva y eficiente que le permita impartir una relación basada en la confianza, la amabilidad y la cordialidad.

3. Conocer su competencia:

Indague cómo se comporta su competencia, qué clase de productos comercializa, cómo es la atención, para que ponga en una balanza la gestión que usted esta realizando y pueda implementar medidas de una manera ética y respetuosa con su vecino comercial, para incrementar su portafolio y sus ventas. En estos tiempos, es muy efectivo pensar en una estrategia de alianza, antes de enfrentar una “guerra” comercial.

4. Vender con honestidad

Al momento de la venta no prometa, ni exponga soluciones que el producto que está comercializando no va a solucionar. Así mismo, cuídese de los productos “pirata” o de contrabando que abundan en el sector. Las ventas deshonestas pueden generar una compra inmediata, pero muy seguramente no generará la re-compra.

5. Imagen y aseo

Uniforme a su equipo de trabajo o entrégueles una prenda que los haga ver una manera organizada, haga una limpieza diaria de las instalaciones y mantenga limpios sus productos. Recuerde que todo entra por los ojos y cada vez más la gente prefiere ingresar a ferreterías visualmente limpias y agradables.

6. Optimice el tiempo

El tiempo es uno de los factores que más valora el cliente, de ahí la importancia de evitar la pérdida del mismo. Hay que aprender a manejarlo y un factor clave para ello es la tranquilidad y eficiencia con la que atienda, pues hay clientes que son lentos cuando de tomar decisiones que impliquen un costo.

7. Comunicación sincronizada

Es trascendental que todos sus colaboradores manejen la misma información, porque cuando no hay coincidencia, se pierde confianza y la credibilidad.

Ver para más detalles:


Ver también:
EL MEJOR PLAN DE PUBLICIDAD EN FERRETERÍA: